Este contenido solo está disponible para los alumnos del curso Escribe tu primer cuento infantil.
Si no estás inscrito en el curso, puedes apuntarte aquí.
Si ya eres alumno, introduce tus claves de acceso:
Este contenido solo está disponible para los alumnos del curso Escribe tu primer cuento infantil.
Si no estás inscrito en el curso, puedes apuntarte aquí.
Si ya eres alumno, introduce tus claves de acceso:
Lee esto antes de empezar, es importante:
3. Los todopoderosos nombres propios
5. Estilo y oficio: las herramientas infalibles para escribir para niños
3. Los todopoderosos nombres propios
4. Fantasía e imaginación
5. Estilo y oficio: las herramientas infalibles para escribir para niños
3. Los todopoderosos nombres propios
4. Fantasía e imaginación
5. Estilo y oficio: las herramientas infalibles para escribir para niños
2. La fábula: mito y origen
3. Los todopoderosos nombres propios
4. Fantasía e imaginación
5. Estilo y oficio: las herramientas infalibles para escribir para niños
Calendario
Sesiones grabadas
Lee esto antes de empezar, es importante:
lumadian
Posted at 19:41h, 22 octubreBueno aquí expongo mi ejercicio, espero que no sea muy largo:
Arturo oyó como el viento le llamaba desde lo profundo del bosque encantado, cogió su espada y se adentró por el sendero. Pequeños puntos luminosos le miraban entre las ramas, Arturo sentía la presencia de las hadas y los duendes a su alrededor, así como la mirada curiosa de los árboles.
Sigiloso como un gato se abría camino, la hechicera Melisa le había dicho que debía recuperar la copa mágica de garras del Dragón Dorado. Desde detrás de un seto observaba en un claro del bosque a su fiero enemigo. Sin pensarlo dos veces corrió y dando un gran salto dió un golpe de espada seguido de otros muchos; no era presa fácil, tras un certero golpe de espada una gran lluvia dorada calló sobre Arturo y….
– Arturo!!!…. Arturo!!!… pero hijo, ¿qué has hecho? Pero si estás lleno de hojas, ¿y qué haces con un palo en las manos?. Anda vamos, que como nos vea el jardinero del parque… con lo que le ha costado amontonar todas las hojas.
– Es que…. Te ha llamado la abuela al móvil y como tardabas tanto…
– Anda vamos que tenemos que ir a casa, que hoy toca baño.
– Espera mama que tengo que coger la cantimplora de mi hermana Melisa.
– Venga que ahora sólo falta que nos pille el jardinero.
Arturo se dio la vuelta, vio las hojas esparcidas, entrecerró los ojos y se dijo: “Nos volveremos a ver Dragón Dorado, nos volveremos a ver”.
La palabra era: Fantasía
Saludos
Sara Suberviola
Posted at 17:48h, 27 octubre¡Gracias, Luis Mª! Me ha gustado mucho tu ejercicio. Al principio me parecían demasiados elementos de fantasía para una historia tan breve, pero cuando me has sorprendido ubicándome en la imaginación del niño, entonces todo ha cobrado sentido. También está bien buscado el final, con esa promesa de Arturo al dragón.
Sí me gustaría comentarte algo sobre el diálogo. Lo has aprovechado para ofrecer cierta información al lector, pero en algún momento es demasiado evidente esta función y se pierde la naturalidad. Me refiero a cuando dices ‘mi hermana Melisa’. Ahí estás informando al lector de que la hermana se llama así y por eso le ha puesto ese nombre a la hechicera imaginada, pero es muy poco verosímil que Arturo se refiera a ella así cuando está hablando con su madre, que sabe de sobra quién es Melisa y no necesita que le diga que es su hermana. Ocurre lo mismo, aunque más suave, cuando dices ‘te ha llamado la abuela al móvil’. Yo buscaría otra forma de decirlo, sin complicarte tampoco, tal vez algo así como ‘es que tardabas tanto hablando con la abuela’.
Por supuesto, el objetivo del ejercicio está más que logrado, la fantasía es palpable casi en cada palabra.
¡Gracias!
Un beso
lumadian
Posted at 19:00h, 22 octubreBuenas tardes nombre es Luis Mª y empiezo el curso con muchas ganas, aunque no con mucho tiempo…. Primero responderé a las preguntas planteadas en el Tema 1
1.- Los límites de la Literatura existen, yo creo que el límite depende de:
• El Lector: porque decide si le apetece leer o no la historia.
• El Autor: porque decide de que escribir y transmitir.
Ambos tiene los límites ya que definen su estilo, quizá el autor puede decidir en que lenguaje o formas de expresión da vida a un escrito y con éstas puede definir el tipo de público o grado de importancia que le da a un hecho en cuestión.
2.- El público de la Literatura Infantil puede ser cualquiera que esté dispuesto a leer disfrutando y no analizando los posibles mensajes ocultos que transmite la historia.
3.- La Literatura Infantil no tiene porque ser didáctica, eso sí debe ser clara. Muchos cuentos tienen una enseñanza pero otros simplemente pueden contar una historia y eso no hace que sea menos Literatura.
4.- Yo creo que todos los libros son Literatura, ya que la todos transmiten o comunican algo, y al hacerlo de distintas formas hace que no todos tengan la misma aceptación.
Sara Suberviola
Posted at 17:07h, 27 octubre¡Hola, Luis Mª! Muchas gracias por compartir tus respuestas. Especialmente valiosa me parece tu aportación al punto dos, con la que no puedo estar más de acuerdo 🙂
Alicia
Posted at 19:07h, 30 marzoMe presento, soy Alicia y siempre me han gustado muchos los cuentos infantiles. Desde que soy tía (hace un año) ha despertado en mí las ganas de poder escribir algún día un cuento para poder regalárselo a mis sobrinos. Llevo unas semanas que he sido incapaz de empezar este curso y hoy, gracias a los ánimos de Sara he decidido hacerlo, de modo que…¡Allí voy!. Espero que me ayudéis porque todo esto es nuevo para mí.
Un saludo.
Alicia
Sara Suberviola
Posted at 15:48h, 31 marzo¡Bienvenida, Alicia! Es tan bonito ser tía, ¿verdad? Me alegro de haberte animado, ya he visto que has colgado algún ejercicio, en cuanto pueda los reviso y te respondo. ¡Un fuerte abrazo!
johnjoven
Posted at 17:59h, 24 marzoHola, mi nombre es John; soy ilustrador freelance, vivo en Bogotá y lo de la cuarentena lo tengo trabajado; llevo en casa algunos años haciendo lo que me gusta a diario, en compañía de mi esposa, mis hijos y un pug.
Mi texto es sobre una historia que me gustaría ilustrar, es la premisa:
-Armando es un mosquito de charco normal, nada pretencioso, charco de agua puerca como cualquier otra, hay mosquitos de cubeta, temperatura controlada, más limpia, otro nivel. Un día se entera de la pronta visita de su tío Julio Mario, un acaudalado mosquito magnate que no ve desde hace mucho tiempo y que para completar, llegará en Navidad!-
Mi campo semántico, cuando traté de aplicarlo a la idea de mosquito, me llevó por términos distantes de la historia que pretendo puesto que la clave del cuento es de exageración y picardía, supongo por ser un ejercicio que recién aplico a la escritura, (y bueno tampoco tengo experiencia) pero en este caso, ¿se debe pensar en el fin de la historia para establecer el campo semántico o este únicamente es un ejercicio que presenta un panorama de conceptos que sirvan de referencia posterior?
Gracias Sara!
Sara Suberviola
Posted at 17:33h, 25 marzo¡Bienvenido, John!
Me encanta tu punto de partida, estoy deseando leer la historia completa. Para hacer el ejercicio del campo semántico puedes olvidarte de la trama que tienes en la cabeza, se trata de crear un buen saco de palabras que luego te sirva como materia prima para trabajar. Teniendo tan clara la idea, también puedes elegir varios conceptos clave y crear un campo semántico con cada uno. Por ejemplo, además de ‘mosquito’, puedes usar como conceptos base ‘dinero’ o ‘riqueza’ (para cuando hables del tío) y también ‘charco’ o algún término similar que haga referencia al escenario principal, al lugar donde vive el protagonista. Así tendrás varias listas de palabras que te ayudarán a inspirarte a la hora de escribir el texto.
Qué bien poder decir que haces a diario lo que te gusta, somos unos privilegiados 😉
Un beso,
Sara
olgaolmos
Posted at 00:08h, 29 septiembreBuenas noches,
Mi campo semántico es jazmín. He aquí mi corto relato:
ARBOLITA:
Mi infancia huele a jazmín y sabe a pastel de carne.
Arbolita, como solía llamar a mi abuelita , solía enmarañar mi cabello y posar con cuidado una florecilla de jazmín en mi oreja. Yo, ansiosa, me levantaba a admirarme en el espejo. Fascinada la miraba. ¡ Qué bella era!.
Respecto al resto de ejercicios , voy a intentar resolverlos según mi criterio ya que no he podido salir de excursión a la biblioteca:
1.-Es un libro infantil pero no literatura infantil.
Yo diría que cualquier libro tipo diccionario donde se exponen imágenes, conceptos , sonidos.
2.-No es un libro para niños.
Cualquiera que no se adapte a la edad y/o madurez del niño.
3.-Es un libro precioso pero la historia se queda floja: De que color son los besos o el monstruo de los colores.
4.-Es una versión de cuento clásico.—-
5.-Es un libro cuyo objetivo principal es educar o inculcar valores: Te quiero casi siempre
6.-Lo mejor de este libro es el texto—-
Mi opinión sobre los cuentos infantiles es que ,como ya se ha dicho, son capaces de transportar a los peques a otro mundo , son capaces de imaginar lo inimaginable.
Dicen los entendidos que nuestro mundo cambia a una velocidad vertiginosa y las nuevas generaciones, es decir nuestros niños, van a tener que adaptarse al futuro así que me gustaría escribir cuentos futuristas sin olvidar los valores, por supuesto. ¡Bueno !y cuentos personalizados ( eso vende más).
No tengo referentes pero me gustaría tenerlos.
Los límites de la literatura infantil te los pone el editor ¿no?
Desde mi punto de vista el público de la literatura infantil son los niños o adultos que aman a los niños. Verdaderamente no me interesé por la literatura infantil hasta que tuve hijos.
Creo que la literatura infantil debe divertir y tener una moraleja pero sin sermonear.
No todos los libros infantiles son literatura infantil.
;).
Sara Suberviola
Posted at 11:15h, 01 octubre¡Hola, Olga! Me gusta mucho la escena que has creado, parece que estoy viendo a la niña ilusionada mirándose en el espejo 🙂 El texto está bien y es muy breve para que quepa en él un amplio campo semántico, aunque para asegurarme de que has entendido bien el ejercicio me gustaría saber cuáles son las palabras que estaban en tu campo semántico alrededor de jazmín.
Gracias por compartir tus respuestas a las preguntas, se trataba sobre todo de reflexionar, así que no hay respuestas correctas o incorrectas. Como apunte, solo señalarte que los dos títulos que comentas en «un libro precioso pero la historia se queda floja» son un recorrido por los colores, ambos mantienen ese hilo para transmitir su mensaje en lugar de crear una historia como tal, supongo que por eso echas de menos la historia. Como comentario, sin más. ¡A seguir escribiendo! Me encantará leer alguna de tus historias futuristas. Un abrazo
nadiamorales77
Posted at 02:27h, 14 mayoHola!
Soy nadia de México, estoy muy emocionada de participar en este curso! siempre he tenido ganas de escribir cuentos o historias, comienzo pero no termino, así que creo este curso sera mi salvación… Gracias Sara.
Sara Suberviola
Posted at 09:06h, 14 mayo¡Bienvenida, Nadia! Lo que te ocurre es muy normal, todos nos bloqueamos a veces con historias a medias. Tal vez te ayude este artículo que escribí en el blog: https://sarasuberviola.es/estrategias-desbloquear-final-historia/ No dudes en compartir tus bloqueos, te ayudaré a mantener el ánimo y el empuje. ¡Un abrazo!
nadiamorales77
Posted at 23:59h, 16 mayoGracias!!! y a trabajar!!!
Laura
Posted at 20:20h, 17 febreroHola, me llamo Laura. También tengo ganas de afrontar este reto de la literatura infantil, un reto pues cuando escribo no acostumbro a pensar en posibles lectores/as y en este caso hay que pensar en la tierna infancia ¡nada menos! ¡Ah! Soy de Estella-Lizarra en Navarra
Sara Suberviola
Posted at 09:02h, 18 febrero¡Hola, Laura! Bienvenida al curso 😉 Que no te abrume el público. Piensa que, igual que eres lectora de libros para adultos lo eres también de los libros infantiles. Así que puedes escribir con la misma fluidez, solo tienes que conectar con esa niña lectora que tienes dentro. ¡Ánimo con este reto!
Giuliana
Posted at 13:16h, 15 febreroHola me llamo Giuliana y soy de Perú, tengo muchas ganas de aprender todo lo necesario para poder empezar a escribir.
Saludos!
Sara Suberviola
Posted at 17:50h, 15 febrero¡Bienvenida, Giuliana! Ya tienes las ganas, es decir, el corazón, que es la materia prima más importante para escribir. Estoy deseando leer tus primeros textos 🙂
Sara Suberviola
Posted at 17:56h, 28 enero¡Estoy feliz de empezar este curso! ¿Y tú? ¿Cómo te sientes? Puedes presentarte aquí a tus compañeros 🙂